Argentina

Datos Nacionales

Población nacional

Ciudades analizadas

45.196 millones de personas

23,5% de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años

Fuente: UN Population Division, 2019

 

Concordia 

37.666 –  25% de jóvenes y adolescentes

 

Posadas

84.020 –  27% de jóvenes y adolescentes

 

Fuente: Localidad según Censo 2010. INDEC. Argentina

 

Políticas de Juventud

En Argentina, el retorno a la democracia y el final de la Guerra de las Malvinas marcaron la conformación de los primeros organismos específicos de juventud. Como instancia preparatoria de la celebración del Año Internacional de la Juventud (1985), se desarrollaron los primeros estudios de juventud y una amplia gama de consultas e iniciativas en estos ámbitos. Desde este período hasta la actualidad, se han conformado y diseñado diversas dependencias nacionales, programas y acciones orientadas a los jóvenes, en donde los temas colocados en la agenda política han ido variando, con una fuerte presencia de temáticas sectoriales como empleo, educación, salud, entre otros (Rodriguez, 2005).

 

En términos institucionales, a partir de 1987 se crea la Subsecretaría Nacional de Juventud, primera instancia especializada a nivel nacional. La misma ha ido cambiando de formato (Secretaría, Subsecretaría, Instituto, Dirección, etc.) y adscripción institucional (de Acción Social, de Desarrollo Social*, del Interior) hasta llegar al actual Instituto Nacional de Juventud (relanzado en enero 2020), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

 

En la búsqueda de una mayor integración y coordinación de las acciones de los territorios, se formaliza en 2007, bajo la órbita de la Dirección Nacional de Juventud, la creación del Consejo Federal de Juventud, integrado por referentes de los organismos de Juventud de todas las provincias.

 

Paralelamente, entre el 2003 y 2011 se han sancionado una variedad de leyes más sectoriales orientadas a los derechos laborales, como la ley que establece 16 años como edad mínima de admisión al trabajo (2008) o la ley que establece el voto optativo a los 16 años**. 

 

El 2010 inicia una nueva etapa de planificación y gestión. El Estado nacional incorpora entre sus ejes centrales políticas públicas orientadas a garantizar los derechos de los jóvenes, ejecutadas a través de los múltiples programas y planes, poniendo particular esfuerzo en darles un carácter federal, buscando ofrecer un acceso más democrático y equitativo. 

En Argentina, hoy en día las y los jovenes reconocen el valor de contar con un Instituto Nacional de Juventud, que viene promoviendo una mayor visibilidad para sus beneficiarios directos a lo largo de los últimos años.

En ese sentido, Vázquez (2015), haciendo una revisión de las políticas de juventud entre el 2010 y 2014, identifica políticas y líneas de acción para las juventudes susceptibles de ser agrupadas en dos grandes subgrupos. Por un lado, las definidas en términos programáticos, con intervenciones regulares y presupuestos importantes y sostenidos en el tiempo, como por ejemplo el “Progresar”***; y por el otro, políticas y acciones muy diferentes en cuanto al tiempo de duración, presupuesto, alcance y cantidad de destinatarios. Este segundo subgrupo deja al descubierto el desarrollo prioritario de ciertas áreas temáticas en detrimento de otras y la falta de continuidad de estas últimas. Esta situación llama la atención sobre la necesidad de construir propuestas de políticas sectoriales transversales con una mayor articulación en términos programáticos.

 

En enero del 2020 se relanzó el Instituto Nacional de Juventud. Por medio del decreto Decreto Nº. 606/2020, se transfiere el INJUVE de la Secretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social a la Jefatura de Gabinete de Ministros, esta situación podría permitir una mejor articulación de políticas y programas intersectoriales de juventud. Dado el corto tiempo de la actual gestión y la coyuntura enfrentada por la pandemia, solamente se registra en el sitio web del INJUVE un programa dirigido a adolescentes y jóvenes, que cuenta con dos líneas de abordaje. Un espacio digital de consultoría on line integrado por un equipo interdisciplinario que orienta sobre diversos temas****, en los que se incluyen orientaciones específicas para respetar las normativas vigentes y prevenir el contagio de la COVID-19. Y, una segunda línea, de abordaje territorial de formación de formadores en línea y a partir de reuniones de y con jóvenes convocados a través de nuevas narrativas digitales.

Rodríguez, E. (2005). “Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur”, en Jóvenes, movimientos juveniles y políticas públicas de juventud  en el MERCOSUR: Heterogeneidad de situaciones, diversidad de soluciones. Montevideo, Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) con apoyo del Banco Mundial y la UNESCO.

Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones  socioestatales de juventud en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160909113850/Juventudes-Politicas-Publicas-02.pdf

* De particular relevancia será también, al igual que en Paraguay, como se verá más adelante, la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud de la Nación.

** Asimismo, con la reforma del Código Civil y Comercial en 2015 se introdujeron algunas modificaciones importantes a partir de consideraciones sobre la salud y la prestación de consentimiento sin adultos a partir de  los 13 años, si no hay riesgo para la vida, y desde los 16 años, como si fueran mayores de edad.

*** Este Plan busca garantizar el derecho a la educación y fortalecer las trayectorias educativas de jóvenes que quieran formarse profesionalmente, finalizar su educación obligatoria o estén estudiando una carrera del nivel  superior. Se prioriza grupos en condición de vulnerabilidad: mujeres con hijos/as que se encuentren a cargo de  un hogar monoparental, integrantes de las comunidades indígenas y/o pertenecientes a pueblos originarios,  personas trans, travestis y las personas con discapacidad. Para más información,  véase: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar

**** Los temas tratados son sexualidades, métodos anticonceptivos, diversidad, relaciones sin violencias,  trastornos de la conducta alimentaria, consumos problemáticos, prevención del suicidio, violencia en las  escuelas (bullying), acoso laboral (mobbing) y acoso sexual virtual (groominghttps://www.hablemosdetodo.gob.ar/quienes-somos/

Políticas de Protección Social y Cuidados

Educación y Trabajo

Anses – Asignación Universal por Hijo (AUH)

Asignación Universal por Embarazo (AUE)

Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (2014)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Programa Jóvenes con Más y Mejor Empleo
Conectar Igualdad
Ministerio de Educación – Becas Progresar

Estilos Saludables de Vida y Cultura de la Paz

Participación Juvenil y Construcción De Ciudadanía

Ministerio de Salud – Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable