
Población
Hogar
Salud
Educación
Trabajo
Historias

En todas las ciudades analizadas la proporción de jóvenes de 15-29 años se ubica entre el 22% y el 28% de la población total. Con excepción de Santana do Livramento, todas tienen una proporción de jóvenes mayor o igual al promedio nacional.

Envejecimiento
Si bien las brechas en términos de envejecimiento entre los cuatro países son significativas, estas se estrechan en general al considerar las poblaciones de las ciudades de frontera. La ciudad de Santana do Livramento es la única ciudad que presenta valores en el índice de envejecimiento superiores a la media nacional. Esto podría estar explicado por las oleadas migratorias que se dirigieron a esta región a partir de la década del setenta, atraídas por el desarrollo de las actividades económicas y, sobre todo, las posibilidades comerciales de esta frontera, incrementando de este modo la proporción de personas en edades adultas. Por otro lado, la pirámide de población de esta ciudad muestra una retracción en las edades que corresponden a la población económicamente activa a partir de los 20 años, sugiriendo un sostenido proceso de emigración, tanto interna como internacional, de los jóvenes de las décadas de los ochenta y noventa.

Edad
Al comparar la composición por edad y sexo a través de las pirámides de población se pueden apreciar situaciones claramente diferentes (figura 3). En el caso de las ciudades de frontera de Paraguay, se observan poblaciones todavía jóvenes, en pleno proceso de transición demográfica, con una base de la pirámide poblacional todavía más ancha que en las cohortes siguientes, que se estrecha rápidamente a medida que aumenta la edad, reflejo de una alta natalidad y mortalidad. Este patrón es muy cercano a la estructura del total del país. Para las ciudades de frontera de Argentina ya se puede observar la reducción de la natalidad, pero menos acentuada que el promedio nacional. Tanto las ciudades en estudio de Brasil, como las de Uruguay, presentan una disminución o estrechamiento de la base de la pirámide aún mayor, reflejando una reducción más pronunciada de la fecundidad. Especial atención merece la envejecida estructura de la población de Santana do Livramento, donde se observa la menor proporción de población joven de las ciudades estudiadas. La frontera Rivera-Livramento presenta, a su vez, señales de saldos migratorios negativos entre los 19 y 44 años, representados por las “mordidas” en sus respetivas pirámides.

Transición Demográfica
En suma, la situación de las ciudades fronterizas refleja avances en términos de la transición demográfica con diferencia de velocidades. En ese sentido, cada ciudad seleccionada lleva la doble impronta en sus estructuras, por un lado, las que devienen de las dinámicas económicas y culturales de los Estados Nación que conforman, y por otro, las dinámicas propias de las fronteras (dinámicas de poblamiento, olas migratorias, políticas económicas e impositivas específicas), que determinan los tiempos de transición. La evidencia del avance de la transición demográfica en la región, aunque de forma desigual, extiende también a estos territorios el desafío de considerar la realidad demográfica presente como insumo para las políticas públicas, y futura para la planificación a mediano y largo invirtiendo en las adolescencias y juventudes, para crear y fortalecer las capacidades que les permitan a los jóvenes de hoy tener mejores trayectorias de vida productiva y reproductiva compatibles con el desarrollo sostenible.

Sexo
En cuanto a la razón de sexo39 (tabla 3), puede apreciarse la mayor presencia de mujeres que de hombres en edades avanzadas, fruto de la esperanza de vida más alta habitualmente en las mujeres. En este caso, las mayores diferencias podrían ser consecuencias de niveles de mortalidad por causas externas que afectan más a los hombres jóvenes que a las mujeres en general y en particular en estas áreas. Ciudad del Este constituye una excepción con su más alto número de hombres y podría estar evidenciando el efecto de las migraciones producidas en la década del ‘70 para la construcción de la represa, que fueron migraciones mayormente masculinas.
Las áreas de fronteras suelen contar con mayor diversidad sociocultural
y étnica. Las referencias a esta diversidad, en particular
relativa a las y los jóvenes, son escasas y poco difundidas.

Transición Demográfica
En el caso de las ciudades gemelas seleccionadas de Brasil y Argentina, el grupo de jóvenes indígenas no supera el 1% del total de población joven. Por su parte, Paraguay posee una población indígena que representa el 1,8% de la población total; en el caso de los Departamentos de Itapúa y Alto Paraná, viven mayormente en las áreascompatibles con el desarrollo sostenible.
rurales, y un 2% respecto de la población entre 19-29 años. Se caracterizan
por ser poblaciones jóvenes, en la que poco menos de
la mitad no llega a los 15 años58. Es una población pauperizada,
integrada de manera precaria e informal a los mercados de trabajo.
En las regiones turísticas de mayor circulación, como es Foz do
Iguazú, se observan familias mbyá guaraní que viven de la venta
de artesanías y plantas. Esta situación es también explotada por
el turismo local, que utiliza una imagen que responde a la lógica
colonial (indígenas con torsos desnudos usando taparrabos) para
promocionar sus hoteles. Estas imágenes de vida al “natural” que se
utiliza para vender el destino turístico distorsionan las condiciones
materiales de vida de estas poblaciones.

Transición Demográfica
Otra de las poblaciones históricamente relegada es la afrodescendiente.
La presencia de jóvenes de estas poblaciones es pequeña
en Argentina. De Paraguay no se tienen datos. En estos países, en
los últimos años, las organizaciones de jóvenes y la reflexión académica
sobre afrodescendencia han contribuido al reconocimiento
de un sector de la población invisibilizado en esas sociedades hasta
el momento. En Uruguay y Brasil se destaca una presencia mayor
de población afrodescendiente. En el caso de Brasil, se tomaron las
informaciones de las personas que declararon ser negras (se hace la
aclaración debido a que en este país la población parda, que también
podrá ser considerada afrodescendente, supera el 40% de la
población total).
A lo largo de la vida, la población afrodescendiente ha mostrado
tener oportunidades profundamente inferiores que los blancos. En
Brasil, principalmente, ha sido largo el camino recorrido en término
de la lucha por el reconocimiento de igualdad de oportunidades
para las poblaciones negras. En Foz do Iguazú y Santana do
Livramento, las personas afrodescendientes o negras representan
el 3,17% y 5,57%, respectivamente. Estos valores se encuentran por
debajo de la proporción observada a nivel nacional, que alcanza el
7,61%, debido a que los estados de Rio Grande do Sul y Paraná son
estados que han sido receptores de importantes olas migratorias
europeas a partir de la mitad del siglo XIX.
En el caso de Uruguay, ambas localidades de frontera muestran
proporciones de población joven –que declara ser afrodescendiente–
superiores a los valores nacionales (8%). El caso de Rivera es el
más notorio, con un registro del 13,3% (INE, 2011). Esta particularidad
puede estar dada por el poblamiento de la región norte del
país, que históricamente estuvo fuertemente influenciada por los
intercambios poblacionales con Brasil. A su vez, la cercanía física
y cultural con Brasil (con alta presencia de población afrodescendiente)
muy probablemente opera como factor desinhibidor ante el
reconocimiento de la ascendencia étnica.